
¡Muchas gracias!
Edición cartoné
(Información proporcionada por la editorial)
- Autor/es:
- Editorial:
- Categoría:
- Fecha:
- Precio:
- Disponibilidad
(Información proporcionada por la editorial)
?íQué risa de huesos!? es una divertida historia protagonizada por los esqueletos de un hombre, un niño y un perro que salen una noche a pasear y a asustar a la gente. Lejos de infundir miedo, son personajes simpáticos y alegres que se lo pasan bien
-y los lectores con ellos- jugando, cantando e incluso atemorizándose unos a otros. Pero los dos primeros son
tan despistados que para reconstruir los huesos descoyuntados de su mascota se arman un tremendo, cómico y melódico lío.
(Información proporcionada por la editorial)
Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna. ¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. ¿Quién no so ñó alguna vez con darle un mordisco a la luna? Este fue precisamente e l deseo de los animales de este cuento. Tan solo querían probar un ped acito pero, por más que se estiraban, no eran capaces de tocarla. Ento nces, la tortuga tuvo una genial idea: ?Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna?, le dijo al elefante.
(Información proporcionada por la editorial)
Una disparatada aventura de amistad que y un divertido juego con los nombresáy los sonidos.á
Este XVII Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado es una obra fresca,ádivertida que muestra la cara más lúdica de la infancia, una etapa en la que laáamistad y la felicidad son componentes esenciales. Tanto en el texto como enálas ilustraciones están presentes de forma armónica el juego, la libertad,áel movimiento, la experimentación fonética y el humor.á
El relato, sencillo y musical, se apoya en recursos de la tradición oral comoálos acumulativos y las repeticiones, unidos a juegos fonéticos propios
de las vanguardias. Cuenta con un ritmo vibrante que anima a continuarásu lectura hasta el final. Plásticamente destacan las imágenes de trazo libre
que juegan con el espacio y los colores.
(Información proporcionada por la editorial)
La colección De la cuna a la luna está dirigida a niños y niñas de 0 a 3 años de edad, para quienes se han diseñado especialmente estos pict ogramas poéticos o poegramas; un término acuñado para designar una nue va modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda de un ritmo de lectura que ayude a “educar el ojo y endulzar el oídoö, del pequeño lector, como explica Antonio Rubio. Por su parte, Óscar Villán -Premi o Nacional de Ilustración 1999- elabora la propuesta estética de estos cinco libros. Su trabajo es totalmente artesanal, con pinceladas y to nalidades de color fácilmente apreciables, hasta el punto de que las t exturas pueden casi palparse. La imagen resalta sobre un fondo claro; el dibujo es sencillo y reconocible, con el toque personal de Villán.
(Información proporcionada por la editorial)
«Animales» reúne una amistosa y heterogénea sucesión de fauna silvestre y salvaje. «Frutas» contiene una selección de sabrosos alimentos procedentes de sus respectivos árboles. Son los nuevos títulos de la colección De la cuna a la luna. Sus destinatarios
son niñas y niños de 0 a 3 años, para quienes se han diseñado especialmente estos pictogramas poéticos o poegramas;
un término acuñado para designar una modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda de un ritmo de lectura
que ayude a ?educar el ojo y endulzar el oído? del pequeño lector, como explica su autor, Antonio Rubio.
(Información proporcionada por la editorial)
La disposición espacial de los objetos y el reconocimiento del entorno, tan importantes desde temprana edad. Versos e imágenes unidos para favorecer la lectura autónoma.
(Información proporcionada por la editorial)
Cada ejemplar de De la cuna a la luna es un ejercicio poético para educar el ojo y endulzar el oído, como explica su autor Antonio Rubio. Pese a su aparente sencillez, tanto su diseño como su contenido, a partir de temas cercanos a los intereses de los más pequeños, son fruto de un largo proceso de reflexión y creación. Apoyándose en los recursos del cancionero tradicional infantil (rima, ritmo, enumeración, repetición, acumulación...) y en imágenes reconocibles que destacan sobre fondos claros, esta colección para cantar y contar es ya un referente de la LIJ para el tramo 0-3 años y contribuye a iniciar el camino de la prelectura de muchos niños y niñas. Bebé muestra el crecimiento, desde el nacimiento a los primeros pasos, así como las actividades cotidianas y la familia.
(Información proporcionada por la editorial)
La colección De la cuna a la luna está dirigida a niños y niñas
de 0 a 3 años, para quienes se han diseñado especialmente
estos pictogramas poéticos o poegramas; un término que designa
una modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda
de un ritmo de lectura que ayude a "educar el ojo y endulzar
el oído" del pequeño lector, en palabras del poeta Antonio Rubio.
Esta nueva edición de gran formato -"Luna" y "Cocodrilo"
son los primeros títulos disponibles- es ideal para su manejo
por parte de mediadores y docentes, mientras que la edición
convencional de 16x16 cm. está dirigida al público infantil.
(Información proporcionada por la editorial)
La colección De la cuna a la luna está dirigida a niños y niñas de 0 a 3 años de edad, para quienes se han diseñado especialmente estos pict ogramas poéticos o poegramas; un término acuñado para designar una nue va modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda de un ritmo de lectura que ayude a “educar el ojo y endulzar el oídoö, del pequeño lector, como explica Antonio Rubio. Por su parte, Óscar Villán -Premi o Nacional de Ilustración 1999- elabora la propuesta estética de estos cinco libros. Su trabajo es totalmente artesanal, con pinceladas y to nalidades de color fácilmente apreciables, hasta el punto de que las t exturas pueden casi palparse. La imagen resalta sobre un fondo claro; el dibujo es sencillo y reconocible, con el toque personal de Villán.
(Información proporcionada por la editorial)
«Animales» reúne una amistosa y heterogénea sucesión de fauna silvestre y salvaje. «Frutas» contiene una selección de sabrosos alimentos procedentes de sus respectivos árboles. Son los nuevos títulos de la colección De la cuna a la luna. Sus destinatarios
son niñas y niños de 0 a 3 años, para quienes se han diseñado especialmente estos pictogramas poéticos o poegramas;
un término acuñado para designar una modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda de un ritmo de lectura
que ayude a ?educar el ojo y endulzar el oído? del pequeño lector, como explica su autor, Antonio Rubio.
(Información proporcionada por la editorial)
Cada ejemplar de ?De la cuna a la luna? es un ejercicio poético
para educar el ojo y endulzar el oído, como explica su autor
Antonio Rubio. Pese a su aparente sencillez, tanto su diseño
como su contenido, a partir de temas cercanos a los intereses
de los más pequeños, son fruto de un largo proceso
de reflexión y creación.
Apoyándose en los recursos del cancionero tradicional
infantil (rima, ritmo, enumeración, repetición, acumulación...)
y en imágenes reconocibles que destacan sobre fondos claros,
esta colección para cantar y contar es ya un referente
de la LIJ para el tramo 0-3 años y contribuye a iniciar
el camino de la prelectura de muchos niños y niñas.
?Do re mi? nos acerca a la diversidad de las aves y a las notas
musicales.
(Información proporcionada por la editorial)
El álbum ilustrado por excelencia, que fue llevado al cine, transporta al lector en un inolvidable viaje de ida y vuelta hasta el terreno de la imaginación. Edición especial que recupera el esplendor de las ilustraciones originales de este genial autor.
(Información proporcionada por la editorial)
(Información proporcionada por la editorial)
Un divertidísimo álbum que invita a jugar con las palabras y las imágenes. Mamá siempre dice que soy su pequeño koala. Papá no opina lo mismo, cree que soy su ratoncito. Y, cuando duermo, no sé por qué, los dos piensan que soy un lirón… Cada día y en diferentes situaciones, los adultos utilizamos símiles y metáforas que no siempre son bien comprendidos por las niñas y los niños más pequeños. Estas aparentes dificultades son la materia con la que Matilde Tacchini crea esta divertida historia, llena de humor, dobles sentidos y situaciones hilarantes que nos invita a jugar con las maravillosas posibilidades creativas del lenguaje. Las ilustraciones de trazo fresco y rápido de Mercè Galí dialogan con el texto acentuando su sentido del humor y dejando pistas sutiles que nos conducen a un sorprendente final.
(Información proporcionada por la editorial)
Había una vez una familia que tenía un hijo muy pequeño, tan pequeño como un garbanzo. Por eso le llamaron Garbancito.
Un día, cuando su madre estaba haciendo la comida, notó que faltaba el azafrán.
Garbancito enseguida se ofreció a ir a la tienda. Su madre nunca le dejaba salir solo
de casa, porque temía que la gente no lo viese y lo pisase. Pero Garbancito insistió.
Le dijo a su madre que iría cantando; así, aunque no lo viesen, lo oirían, y nadie lo pisaría.
(Información proporcionada por la editorial)
«Juguetes» reúne objetos utilizados por las niñas y los niños para
su desarrollo sensorial, psicomotriz e intelectual, la socialización
y el entretenimiento: desde el sonajero para los bebés a la pelota,
pasando por las piezas de madera o los cuentos.
(Información proporcionada por la editorial)
Un viaje para crecer, con sumas y restas encadenadas, siete lágrimas y siete amigos… y mucho más en una historia repleta de ternura.
32 Pág. 22 x 22 cm.
(Información proporcionada por la editorial)
Un tesoro de papel que emocionará a lectoras y lectores de todas las edades. Un homenaje al teatro clásico del Siglo de Oro. Esta coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Compañía de Teatro Ultramarinos de Lucas reúne obras versionadas de autores fundamentales del Siglo de Oro: Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca y Lope de Rueda. Con la ayuda de cuatro ancianos, dos actrices y dos actores venidos del Siglo de Oro, los lectores y las lectoras de este libro levantarán el telón de breves piezas cómicas: los entremeses. Aunando una mirada contemporánea y el respeto a la tradición de este género teatral, los textos de Jorge Padín -director de Ultramarinos de Lucas- adaptan para la infancia del siglo XXI fragmentos de obras como Loa del comediante, El retablo de las maravillas, La vida es sueño, La Tierra de Jauja y La carátula. Un acercamiento al teatro clásico con una innegable dimensión lúdica que a través del verso, la repetición y los diálogos ágiles propone un juego entre realidad y ficción. Las ilustraciones de Borja Ramos en forma de poemas visuales, con cierto aroma a pintura barroca, se construyen sobre los cimientos del texto, abriéndolo en otras direcciones e invitando, por tanto, a la reflexión.
(Información proporcionada por la editorial)
La colección De la cuna a la luna incorpora dos nuevos títulos
para seguir "educando el ojo y endulzando el oído"
a los prelectores de 0 a 3 años: pictogramas poéticos
o poegramas basados en la rima y en la representación gráfica
de los elementos que cita el texto.
"Limón" -que tiene su precedente en "Luna"- es un poema musical pictográfico cuya clave está en la repetición rítmica de palabras, además de la repetición de verso y estribillo.
(Información proporcionada por la editorial)