¿Es así como me ves?. Una historia de locas 14.90€
¿Es así como me ves?. Una historia de locas
Edición rústica
¿ES ASI COMO ME VES?
VUELVE EL PUNK ROCK. AL MENOS POR UN DÍA. Maggie y Hopey han dejado en casa a sus respectivas parejas para acercarse el fin de semana a Huerta, el viejo vecindario donde crecieron. Allí va a tener lugar una reunión de las bandas que rompían la pana en la escena musical subterránea de hace treinta años: La Llorona, Ape Sex, 40 Thieves, All Them Bums Sobre toscos riffs de guitarra van a ir desgranándose los recuerdos de los primeros 80, cuando apenas amanecía la relación entre las chicas. Sus primeras broncas, las juergas, algunos celos, los amigos! (Daffy, Doyle, Izzy, la memoria de Speedy ), los conflictos sentimentales yendo y viniendo, la incertidumbre soberana y la fuerza inconmensurable que otorga el sentirse amado. Hubo un tiempo en que en Huerta ocurrían cosas. Ahora Hopey tiene un hijo de cinco años y Maggie vive con Ray, que a su vera combate el mundo todos los días. La juventud sigue siendo invulnerable pero ya no es en ellos diamante sino carbón. Combustible. Y en el fondo late la sensación última de que, por más que cambien las cosas, todo sigue más o menos igual. Más o menos bien.
El niño grande de Charles Burns se llama Tony. Está dotado de una imaginación hiperactiva, tiene miedo a la oscuridad y vive a medio camino entre la luminosa vivienda de una familia de clase media y los oscuros rincones de su calenturienta mente. Los cómics de terror, los monstruos del cine de serie B, las pesadillas de la carne y la paranoia campan a sus anchas por un universo donde el mundo de lo sobrenatural se funde con el de lo cotidiano de modo tal que resulta difícil decidir cuál de los dos es más siniestro.
El Gran Circo Oscuro desciende de una estirpe contaminada, maldita y hermanada con los demonios. Todos los delitos, las faltas y los suplicios de los hombres están representados en nuestro espectáculo. Pasen y vean, conozcan la tragedia de la madre ventrílocua, el secreto de la princesa mariposa, la angustia del hombre de niebla. Internarse en la negra carpa itinerante del Gran Circo Oscuro es acceder a la magia de sus fenómenos, y esa magia será la fuente de nuestra desgracia, porque todos somos ellos.
Credo. Rose Wilder Lane, la feminista libertaria 17.90€
Credo. Rose Wilder Lane, la feminista libertaria
Edición rústica
Peter Bagge regresa con una biografía de otra fascinante pionera del siglo XX: la escritora, feminista, corresponsal de guerra y libertaria Rose Wilder Lane.
(Información proporcionada por la editorial)VUELVEN CROQUETA Y EMPANADILLA... EN SU PUNTO! Ana Oncina nació en 1989 en Elda (Alicante), y estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia, especializándose en ilustración y animación. Croqueta y Empanadilla, su primer cómic, se convirtió en éxito de ventas instantáneo gracias a sus carismáticos protagonistas y la sensibilidad de su autora, y fue galardonado en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona con el Premio Popular a la Mejor Obra publicada en 2014. Desde entonces, Ana sigue trabajando en ellos (Croqueta y Empanadilla 2, Una Navidad con Croqueta y Empanadilla) y también en otros muchos proyectos, como la coordinación de la revista de cómic Voltio -en la que también participa como autora-, la ilustración de libros infantiles (Trufa en Hollywood, Mudanzas, Xenia) o colaboraciones con Ikea, Intermon Oxfam o el ayuntamiento de Madrid, por lo que la revista Forbes la ha escogido entre los menores de 30 años más infl uyentes en la categoría de Arte.
Hechiceras, parejas de lobos, cuervos agoreros, aparecidos, ceremonias paganas, vástagos ilegítimos y antiguas supersticiones. Todo cabe en una comunidad rural donde cada pieza es parte de la conjura humana, del cura al tonto de baba pasando por el alcalde, el bruto, la alcahueta y hasta el espantapájaros. Un relato del norte profundo que refrenda el viejo dicho: pueblo pequeño, infierno grande. El cadáver de un vecino ha aparecido en el bosque. Las sospechas del clero y las fuerzas políticas recaen sobre dos personas: la bruja Flavia, marcada por sus costumbres, y la cazadora Julia, esposa del carnicero y mujer con secretos en el historial. Los siniestros acontecimientos se suman a la carencia de lluvias y los habitantes de Barballo están empezando a perder la paciencia. Sólo Audrey, esa niña huérfana que dicen amiga del diablo, conoce la verdad. Y la verdad nunca es lo que parece. Mientras la aldea duerme, algo se mueve entre las sombras. ¿Morirá alguien más esta noche?
En el mundo de Scarper Lee, los padres no hacen a los hijos, sino que éstos hacen a sus padres. El padre de Scarper es su gran orgullo: una estructura de latón impulsada por el viento gracias a una vela ondulante; su madre es un secador de pelo de resina sintética. En este mundo, los electrodomésticos tienen alma y llueven cuchillos, y no es una maldita metáfora. Scarper Lee tiene los días contados. En apenas tres semanas estará muerto, y todo el mundo lo sabe. Según la fecha se acerca, se verá obligado a abandonar su rutina y lanzarse a lo desconocido, allí donde las amistades son puestas a prueba y la autoridad cuestionada. En esta perturbadora y original obra de iniciación, Rob Davis nos conduce a través de un paisaje insólito y distorsionado: un mundo que resulta no ser tan diferente al nuestro.
Noah Van Sciver es especialista en sacar a flote lo peor de nosotros. Su materia prima en esta ocasión es la figura de un patético aspirante a la fama y la fortuna que se supone acompañan a la práctica de la literatura. El tal Fante Bukowski lleva una existencia acorde a ese entendimiento de la profesión: tira de préstamos familiares, vive en una pensión casposa, se arrima a la botella con actitud romántica, alimenta el desprecio por sus semejantes y es un auténtico cobarde. Tiene la gloria asegurada!
Darle al frasco, idealizar el tormento, cultivar la envidia, hacer el zángano, pegar sablazos. Para ser escritor ni siquiera hace falta escribir! Fante Bukowski no tiene voluntad ni disciplina, carece de humildad, y aunque anda corto de escrúpulos, se maneja como un elefante en una cacharrería en ese mundo de arribistas y cantamañanas que nutre los círculos artísticos y literarios. Fante Bukowski es, no le queda otra, la frustración hecha hombre. Y probablemente esté borracho. Fante Bukowski toma su seudónimo de los dos primeros espadas del realismo sucio literario, y en esa decisión termina su talento y se cifra su patetismo. Pero él no está dispuesto a rendirse, al menos mientras sus viejos sigan aflojando. Su última maniobra ha sido mudarse a Columbus, en Ohio, paraíso del arte y la creatividad donde los hados deberían serle favorables. Entretanto, la novieta que dejó atrás le ha adelantado por la izquierda: se ha convertido en escritora superventas y está de gira en la ciudad.
El primer libro del Pentateuco, tan exuberante en su temario como rico en imágenes, ha sido una tentación para artistas gráficos de todos los tiempos, si bien nadie hasta ahora había abordado una adaptación tan objetiva y detallada como la que aquí presenta Robert Crumb.<BR> Génesis es un titánico trabajo de cuatro años, minucioso y exhaustivo en lo documental, que asume el doble riesgo de trasladar a viñetas una obra maestra de la literatura universal que es además un texto sagrado. El resultado es una lectura fascinante que enriquece y amplifica el original, así como la prueba definitiva de que Crumb se encuentra entre los más grandes artistas de nuestro tiempo.
Haarmann. El carnicero de Hannover, un asesino en serie 17.90€
Haarmann. El carnicero de Hannover, un asesino en serie
Edición rústica
El temor hace ya varios meses que recorre las callejuelas del casco antiguo de Hannover y la gente sigue desapareciendo sin dejar rastro. Los temores más horribles parecen confirmarse cuando se encuentran los esqueletos de varios hombres jóvenes, con los cráneos limpiamente separados del cuerpo. Esta novela gráfica histórica de Peer Meter e Isabel Kreitz nos narra los últimos meses del peor asesino en serie de Alemania, Fritz Haarmann, también conocido como el vampiro de Hannover . Con una narración convincente y un dibujo que transmite a la perfección la sombría atmosfera de los años veinte en la ciudad de Hannover, asistimos a un excelente retrato de unos hechos que conmocionaros a la opinión pública de su tiempo y que supusieron también un gran escándalo judicial. Isabel Kreitz nació en Hamburgo y es una de las dibujantes de tiras cómicas más ambiciosas de Alemania. Entre sus obras destacan La invención de la salchicha de curry (2005) basada en la novela homónima de Uwe Timm y El caso Sorge, publicada por Ediciones La Cúpula. Peer Meter nació en Bremen en 1956. Se gana la vida como escritor freelance y en el mundo del teatro. Durante años ha escrito narraciones breves de ficción y no ficción y en la actualidad siente un interés creciente por la novela gráfica.
Ligues de viernes noche en la discoteca, parejas estables que se lanzan al intercambio, trayectos de metro ideales para poner en práctica fantasías con desconocidos, mensajes calientes al móvil, citas por internet ¿Qué sería de nosotros si las rutinas cotidianas no se vieran alteradas de vez cuando por los espontáneos apetitos de la libido? Dibujados con delicioso gusto y detalle por Jérôme D Aviau, los guiones de la francesa Ovidie, estrella del cine para adultos y militante feminista, se desarrollan despojados de los tics más gastados de la pornografía para erigirse en genuinas y excitantes píldoras de realidad. Historias íntimas e inconfesables donde el erotismo y la sensualidad se hacen explícitos para elevar nuestro deseo a cotas volcánicas. Historias inconfesables es una antología de historietas cortas escritas por Ovidie, un nombre artístico tras el que se ampara una de las realizadoras de cine para adultos más comprometidas del país vecino. Francesa nacida en 1980, Ovidie dirigió su primera película X a los 19 años y desde entonces se ha venido definiendo como feminista, militancia que ha ejercido en artículos y textos como Porno Manifiesto, donde denuncia los tópicos y los prejuicios a que se ve sometida la pornografía. Es también realizadora de videoclips, spots publicitarios y documentales, y de aquí en adelante guionista de cómic para Jérôme D Aviau, el dibujante encargado de llevar a imágenes los diez relatos que componen este álbum que Kiss Comix pone a tu disposición.
Hutch Owen no tiene hogar, ni dios ni patria. Hutch Owen es el último antihéroe vivo, un paladín político, un auténtico rebelde y un librepensador de los que ya no quedan. Hutch Owen está muy cabreado con el sistema y sus armas son tanto las ideológicas como la acción directa. La cuestión es molestar. Causar problemas. Buscarle el rumbo a este mundo degradado por el dinero. Romper las cadenas. Echarse unos tragos. Ya nadie va a dormir tranquilo. Hutch Owen es el mayor grano en el culo que les podía salir a las multinacionales.
El negativo y misántropo genio del cómic demuestra tener una cara dulce. ¿Pequeñas y monas gatitas, ángeles y bebés? ¿Flores, cucuruchos de helado y bandas musicales de chicos alemanes? ¿Viniendo, supuestamente, del artista más pesimista de su generación? Sí, es más, existe una cara dulce en Robert Crumb. Estas deliciosas ilustraciones ejemplifican maravillosamente los muchos momentos de ternura que, hasta ahora, han jugado un rol secundario frente a sus icónicos y más picantes dibujos de culto. Ahora Crumb se remonta a sus humildes inicios americanos como ilustrador de tarjetas de felicitaciones en Cleveland, cuando su talento innato para lo grotesco tuvo que ser reprimido a favor de la perenne llamada de lo bonito . El resultado era un mundo alegre y risueño en el que los lectores, cualquiera que fuese su personalidad, edad e incluso orientación sexual, podían disfrutar el momentáneo lapso del artista desde lo gamberro hacia lo bonito.
Contoneos de mujer fatal, un televisor de válvulas y café de filtro en el diner. Una caja de cerillas con algo escrito, un sobre marrón bajo mano y acaso una pistola del 45 sobre la tapicería beige de un Cadillac rosa descapotable. Son cosas que pasan. Miguel Gallardo, nombre esencial del tebeo underground y más tarde renovador del cómic adulto, se apropia de los tópicos de la cultura usamericana de mitad del siglo XX, los agita en arrebato cromático y da lugar a un libro radiante y soleado donde se alternan luces de neón y palmeras al viento, el sunset de la costa oeste y la ley del silencio en los muelles de la Gran Manzana. Los casos de Perro Nick asumen y trascienden los códigos de la serie negra clásica para alzarse como absoluta vanguardia gráfica de su tiempo. Auténtico easy listening puesto en página. Obra cumbre de Miguel Gallardo, las historietas de este detective de mentón prominente aparecieron por primera vez en el número 58 de la revista El Víbora en el año 1984. Fueron publicadas de forma seriada a lo largo de diversos números y merecieron en 1992 el Premio a la Mejor Obra de Autor Español en el Salón del Cómic de Barcelona. A través de la restauración de los fotolitos, esta edición recupera el material publicado hace treinta años en revista El Víbora, al que se suman ilustraciones e historietas complementarias hasta reunir todo el contenido gráfico relacionado con el personaje Perro Nick.
Majareta. Manía, depresión, Miguel Ángel y yo 20.50€
Majareta. Manía, depresión, Miguel Ángel y yo
Edición rústica
MAJARETA
Poco después de su treinta cumpleaños, Ellen Forney descubre que padece trastorno bipolar. Preocupada por cómo la medicación afectará a su creatividad y a su forma de vida, comienza una larga lucha en busca de la estabilidad mental sin perder su identidad. Para ello, Ellen encontrará inspiración y consuelo en la vida y obra de otros célebres "artistas locos" que sufrieron trastornos del estado de ánimo, como Van Gogh, Georgia O Keeffe o Sylvia Plath. Con una narración chispeante, un estilo audaz y un humor inteligente, Majareta nos propone una visión sorprendente acerca de los efectos de un trastorno mental en el trabajo de un artista, sin dejar de preguntarse si la enfermedad mental es un castigo o podría considerarse un don.
Es su etapa más primaria, más anárquica y más suelta. Está llena de hallazgos narrativos, visuales y también humorísticos. Porque el humor del autor de Odio no necesariamente odia los objetivos y dianas de sus puyas, pero ciertamente no los respeta: no respeta nada, como debe hacer todo humorista de ambición y genio. Son malos tiempos para la cultura libre y Mundo idiota supone tal vez la aportación más libre de ese gigante de la sátira historietística de nuestros tiempos que es Peter Bagge. Y dado que nuestro mundo de hoy es idiota a más no poder... necesitamos más que nunca Mundo idiota. (Hernán Migoya en el prólogo a este libro)